Historia de La Catrina
"La
Catrina se puede vestir de colores porque la muerte no debe ser
gris, ni triste, y mucho menos inspirar temor; por el contrario,
debe ser vista como símbolo de respeto, alegría y como
recordatorio de la vida misma" (José Guadalupe Posada)
Las calaveras inspiran cierto temor porque las relacionamos automáticamente con la muerte. Pero en México tienen otro significado sobre todo en el Día de los Muertos, quien reina es La Catrina. El elegante esqueleto de mujer con flores multicolores simbolizando el arte, folklore y el culto mexicano hacia la muerte.
Desde la cultura Maya, los cráneos simbolizaban el renacimiento. Al morir los preservaban y les ofrecían ofrendas de alimento porque en su concepto, lo iban a necesitar en el otro mundo al que van porque su alma es inmortal.
La Catrina no nació como tal. Hace 100 años, un caricaturista, José Guadalupe Posada, quiso burlarse de "los garbanceros", indígenas que queriendo ser como los españoles despreciaban sus propias costumbres. Por ese motivo dibujó a "La Calavera Garbancera"
Fué el pintor muralista Diego Rivera, quien, al ver el dibujo, la llamó "La Catrina" dándole forma con cuerpo completo en su monumental mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central" que retrata 400 años de historia de México con personajes históricos con surrealista perspectiva. Entre ellos la protagonista es La Catrina llevando de la mano a un Rivera niño y Frida detrás en maternal actitud con el ying yang en la mano. Cabe destacar que retrata a La Catrina como una dama de alcurnia con sombrero francés con plumas de avestruz simbolizando la hipocresía de la sociedad, a su lado el caricaturista Guadalupe Posada.
“La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera” (José Guadalupe Posada)
Te deseo paz. Te envío luz, amor, salud y buena vibra...
Tarot de Marey
Comentarios
Publicar un comentario